Los ciudadanos están cada vez más concienciados respecto a sus derechos y el valor de su información privada, así como las posibilidades de negocio que dichos datos ofrecen y las nuevas obligaciones a las que las empresas y las administraciones públicas que deben adaptarse.

Los cambios normativos se han ido introduciendo de forma paulatina, de esta manera tanto las empresas como los usuarios han podido adaptarse a estos nuevos cambios.

El RGPD ha cambiado la visión sobre el uso de Internet, las redes sociales y la información personal

La concienciación sobre este tema es cada vez mayor, ya que el CIS asegura que un 76% de los ciudadanos está mucho más preocupado por la protección de sus datos. La Agencia Española de Protección de Datos ha notado un aumento considerable en el número de consultas recibidas en el último año.

Durante 2017 el número de consultas fue de apenas 257.000, mientras que en 2018 la cifra ascendió a 755.000. Además, también han aumentado las reclamaciones en cuanto a tutela de derechos.

La protección de datos en campaña electoral

La AEPD ha fijado determinados criterios y garantías que las formaciones políticas deben seguir si van a hacer uso de los datos personales en la campaña electoral, haciendo que éstos asuman nuevas exigencias.

A pesar de ello, el Defensor del Pueblo ha recurrido al Tribunal Constitucional el artículo de la Ley de Protección de Datos con la que los partidos pueden rastrear datos personales sobre ideologías para poder hacer perfilados.

Las empresas y la administración: nuevas incidencias

Todas las empresas, sea cual sea su tamaño, deben adaptarse y nombrar delegado de protección de datos en algunos casos.

Por otro lado, la nueva normativa de protección de datos también afecta a la Administración, aunque se avanza mucho más lento y se está focalizando en cómo se actúa en otros ámbitos.

Se debe mejorar la custodia de los datos así como las políticas de seguridad, por lo que se necesitan nuevos procedimientos, protocolos y responsabilidades.

Derecho a la información vs. derecho a la protección de datos

Se están empezando a fijar límites en el ámbito de la protección de datos, en una sociedad en la que las nuevas tecnologías y las redes sociales inundan nuestras vidas ya que los usuarios suelen exponer sus vidas, imágenes, opiniones o intereses en Internet.

Por este motivo, puede existir una colisión entre el derecho a la información y el derecho a la protección de datos, aunque se deberá ponderar y analizar las circunstancias en cada caso, será el derecho a la información quien gane siempre que sea necesario y exista una relevancia informativa.

Entradas recientes

300.000 € de Multas por la cámara del coche: la advertencia de la AEPD

La pregunta sobre la legalidad de llevar una cámara en el coche es cada vez…

2 semanas hace

Protección de datos desestima denuncias por spam telefónicas

La Ley General de Telecomunicaciones contradice diversas reclamaciones, listas Robinson y prohibiciones de llamadas comerciales,…

4 semanas hace

Hotel multado por exigir una fotocopia de DNI a un cliente

Un hotel de Cantabria ha sido denunciado por presunta apropiación indebida de datos personales tras…

2 meses hace

La AEPD aclara dudas y establece límites sobre los grupos de Whatsapp en el trabajo

Tener grupos de whatsapp en el trabajo se ha convertido en una constante muy habitual…

2 meses hace

¿Dar tu DNI en un hotel? Un experto explica por qué no deberías.

Cuando planificamos un viaje o una escapada no contamos con los riesgos que acarrea nuestra…

2 meses hace

Tipos de matrimonio y tipos de nulidad ¿Cómo puede afectar a tus derechos?

El matrimonio es una unión que simboliza amor y compromiso, representa la asociación entre dos…

3 meses hace